top of page

Ingeniería Agronómica

Primer Curso
Contenido Programático

02 Matemáticas I
01 Fisica Aplicada
03 Agronomía General
04 Bioquímica

PRIMER CURSO - PRIMER SEMESTRE

01 FÍSICA APLICADA (FIA)

CARGA HORARIA: 96

FUNDAMENTACIÓN.

La asignatura Física  aplicada corresponde al Área de conocimientos  del ciclo básico, y  tiene un patrimonio casi exclusivo, cual es la formación de hábitos mentales y manuales, por tal motivo es sumamente importante para la formación de un profesional en el área de las ciencias agrarias.

La física constituye el camino obligado para la comprensión de un sinnúmero de fenómenos edafológicos, biológicos y ecológicos. En conformidad con tales requerimientos el presente programa con sus objetivos y contenido fundamentales pretende proporcionar al estudiante de la carrera de Ingeniería Agronómica, mediante el estudio racional  de los principios y leyes de la física  y la correcta utilización de las ecuaciones matemáticas que traducen esas leyes, las bases científicas y lógicas que le permiten resolver los problemas que plantean las ciencias especificas de la carrera y de su vida profesional.

 

OBJETIVO/S  GENERAL/ES.

  • Analizar y resolver situaciones problemáticas sencillas relacionadas con la producción agropecuaria y las ciencias ambientales, haciendo uso de los conceptos físicos desarrollados en la materia.

  • Reconocer las distintas formas de energía y comprender sus intercambios y transformaciones.

  • Formalizar a través de lenguaje matemático los conceptos físicos involucrados en los fenómenos naturales.

  • Desarrollar aptitudes para medir magnitudes físicas y luego relacionarlas a través de leyes experimentales por medio de trabajos prácticos de laboratorio.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

  • Elaborar conceptos físicos a partir de datos obtenidos mediante la experimentación y las revisiones bibliográficas.

  • Resolver problemas concretos en función de conocimientos físicos y previamente elaborados.

  • Aplicar leyes y principios físicos a situaciones prácticas vinculadas con la tecnología agraria.

  • Analizar con objetividad los resultados de experimentación e investigación.

  • Expresar con claridad, precisión y concisión los resultados obtenidos de la experimentación.

  • Demostrar destreza en la observación, planeamiento de cuestiones, formulación de hipótesis, experimentación.

 

UNIDADES DE APRENDIZAJE.

Unidad 1. Estática.

Momento de una fuerza. Centro de gravedad. Condiciones de equilibrio. Translación y rotación.

Unidad 2. Mecánica de fluidos

Conceptos generales de la hidrostática. Cohesión. Adherencia. Energía superficial de los líquidos. Tensión superficial. Fenómenos capilares. Ley de Jurin. Viscosidad. Difusión. Osmosis. Conceptos generales de hidrodinámica: Ecuación de continuidad. Principio de Bernoulli. Ley de Darcy, conductividad hidráulica; movimiento del agua en el suelo. Presión de vapor. Humedad relativa del aire. Física del agua en el suelo: Potencial de agua en el suelo. Concepto energético del agua en el suelo, relaciones energía presión. Presión del agua versus tensión de la humedad del suelo. Aplicaciones.

Unidad 3. Termodinámica de sistemas gaseosos

Conceptos generales. Primer principio de la termodinámica; transformaciones. Ciclos. Trabajo de un sistema gaseoso. Conceptos del segundo principio de la termodinámica. Ciclo de Cornot. Dificultades que presenta para su realización práctica.

 

Unidad 4. Radiación

Conceptos generales. Flujo de calor. Mecanismos de transmisión de calor. Teoría básica de la radiación térmica. Ondas y espectro electromagnético. Cuerpo negro. Leyes de kirchoff y ley de distribución de Planck. Ley de Stefan – Boltzman. Ley de desplazamiento de Wien. Distribución espectral y constante solar. Aplicaciones a la física del ambiente agrícola: Temperatura del suelo. Propiedades térmicas del suelo. Medida de la temperatura del suelo. Medida del flujo del calor. Régimen de temperatura del suelo. Radiación y atmosfera.

 

Unidad 5. Electricidad

Conceptos generales de electrostática. Electrodinámica. Intensidad de la corriente eléctrica y resistencia eléctrica. Asociación de resistencias en serie y en paralelo. Fuerza electromotriz. Circuito eléctrico de corriente continua. Diferencia de potencial en un punto de un círculo. Conductividad eléctrica del suelo.

 

SUGERENCIAS METODOLOGICAS.

  

El profesor básicamente realizará una exposición sobre el tema teórico, con demostraciones, apoyada en ilustraciones, gráficos, figuras y aplicaciones de los principios teóricos.

Durante el desarrollo de las demostraciones y explicaciones el/la docente dará a los/as estudiantes la oportunidad para el cuestionamiento y preguntas a fin de aclarar conceptos y evaluar los métodos utilizados en el estudio de los temas

 

EVALUACIÓN.

            

La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y, de acuerdo a las reglamentaciones de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.

La evaluación se rige por el artículo 25º del Reglamento Académico de la Universidad.

 

BIBLIOGRAFÍA.

 

Básica: -

  • SEARS, F. W., ZEMANSKY, M. W. Y YOUNG, H. D. “Física Universitaria”. Addison- -Wesley Iberoamericana.

  • EISBERG, R.M. y LERNER, L.S.; “Física: Fundamentos y Aplicaciones”, Vols. I y II. McGraw Hill.

  • GIANCOLI, D.C.; “Física para las ciencias e ingeniería” (2 Tomos) Addison-Wesley.

  • BONJORNO, José Roberto; Bonjorno, Regina Azenha; BONJORNO, Valter; CLINTON, Marcico Ramos; ACOSTA, Raúl. “Física”. Volumen Único. Brasil. Editorial FTD. 1996.

  • TIPLER, P. A.: “Física”. Vol. I y II. Ed. Reverte, Barcelona. 1992. PORTA, J.; LOPEZ ACEVEDO,M.; ROQUERO, C. 1994. Edafología: para la agricultura y el medio ambiente. Madrid, ES. Mundi Prensa. 808 p.

  • MARTIN DE SANTA, F.; DE JUAN, J.A.1993. Agronomía del riego. Madrid, ES: Mundi Prensa. 732 p.

 

  • : -

  • SERWAY, R. A.: “Física”. Tomo I y II McGraw- Hill. 2002.

  • CAIRO. P. Relaciones entre las diferentes propiedades estructurales de los suelos. Centro Agrícola.(UCLV). May- Agosto.1982.

  • SUÁREZ DE CASTRO, F. Conservación de los suelos. Edición Revolucionaria. 2da edición .1965.

  • BURBANO DE ERCILLA, S., BURBANO, E., GRACIA, C.: “Física General”. Ed. Tébar.

 

PRIMER CURSO - PRIMER SEMESTRE

02 MATEMATICAS I (MA1)

CARGA HORARIA: 96

 

FUNDAMENTACIÓN.

Las expresiones algebraicas permitirán a los estudiantes anunciar con precisión leyes científicas (ecuaciones), en tanto que las operaciones facilitaran el desarrollo de un pensamiento educativo – analítico.

Las representaciones gráficas les ofrecerán la oportunidad de interpretar y representar informaciones que contribuirán a la comprensión y conexión de los temas con situaciones de la vida tanto cotidiana como profesional de diferentes áreas.

La asignatura Matemática Ise considera como una base fundamental del contenido programático de Matemáticas II (Geometría Analítica y Cálculo) y otras asignaturas, básicas como terminales de la carrera.

 

OBJETIVO/S  GENERAL/ES.

 

  • Utilizar sus conocimientos matemáticos y su capacidad de razonamiento en un ambiente próximo a la vida cotidiana, para resolver situaciones y problemas reales.

  • Demostrar actitudes para trabajar en equipo, sabiendo confrontar las opiniones propias con las de los compañeros  y así encontrar las mejores soluciones.

  • Conocer y valorar la utilidad de las matemáticas en la vida cotidiana, así como sus relaciones con diferentes aspectos de la actividad humana y otros campos de conocimiento.

  •  Elaborar estrategias personales para la resolución de problemas matemáticos sencillos y cotidianos, utilizando distintos recursos y analizando la coherencia de los resultados para mejorarlos si fuese necesario.

  • Organizar  e interpretar con sentido crítico informaciones diversas relativas a la vida cotidiana, utilizándolas para formarse criterios propios en la toma de decisiones.

  • Actuar con imaginación y creatividad, valorando la importancia no sólo de los resultados, sino también del proceso que los produce.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 

  • Resolver problemas aplicando los conceptos de magnitudes directa e inversamente proporcionales.

  • Resolver problemas aplicando los métodos ecuacionales.

  • Interpretar gráficos de funciones lineales, cuadráticas, exponenciales y logarítmicas.

  • Utilizar razonamiento lógico en la deducción de fórmulas matemáticas: Aritméticas, algebraicas, geométricas y trigonométricas.

  • Aplicar las formulas geométricas y trigonométricas en resolución de problemas.

  • Reconocer situaciones donde se aplican permutaciones, combinaciones, teorema fundamental de la aritmética y probabilidades.

  • Resolver ejercicios con matrices y determinantes.

  • Aplicar los conceptos de matrices y determinantes en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales.

 

 

UNIDADES DE APRENDIZAJE.

 

Unidad I. Aritmética

  • Razones y proporciones. Magnitudes directa y inversamente proporcional. Aplicaciones: porcentaje, reparto proporcional, regla de aligación. Problemas.

  • Sistema métrico decimal. Problemas. Otros sistemas de medición.

 

Unidad II. Algebra.

  • Igualdades y desigualdades. Propiedades. Ecuaciones lineales. Aplicaciones. Ejercicios.

  • Ecuaciones de primer y segundo grado, sistema de ecuaciones lineales. Problemas.

  • Matrices y determinantes. Definición, orden de una matriz. Representación algebraica, clasificación, operaciones. Inversa de una matriz.

  • Determinante de una matriz cuadrada. Concepto. Resolución de determinantes de orden 2 y 3.

  • Solución matricial de sistemas de ecuaciones lineales de 2 y 3 incógnitas por el método matricial y por determinantes. Regla de Cramer.

 

Unidad III. Geometría

  • Perímetro y superficie de figuras planas y circulares. Problemas.

  • Áreas y volúmenes de cuerpos poliedros y circulares. Problemas.

 

Unidad IV. Trigonometría

  • Funciones trigonométricas de un ángulo agudo en un triángulo rectángulo.

  • Ecuaciones trigonométricas. Ejercicios.

  • Resolución de triángulos rectángulos. Problemas.

  • Resolución de triángulos oblicuángulos. Problemas.

 

SUGERENCIAS METODOLOGICAS.

Para el desarrollo de los contenidos se hará uso de técnicas que exijan mayor participación de los/las estudiantes, tales como: exposiciones didácticas, demostraciones, estudio dirigido, resolución de ejercicios y problemas de aplicación.

Durante el desarrollo de las demostraciones y explicaciones el/la docente dará a los/as estudiantes la oportunidad para el cuestionamiento y preguntas a fin de aclarar conceptos y evaluar los métodos utilizados en el estudio de los temas

 

EVALUACIÓN.

La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y, de acuerdo a las reglamentaciones de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.

La evaluación se rige por el artículo 25º del Reglamento Académico de la Universidad.

 

BIBLIOGRAFÍA.​

  • BRITTON, J. 1968.  Matemáticas universitarias. México: CRAT/AID. 747 p.

  • BUSH, G. 1980.  Fundamentos de Matemáticas. México: Mc Graw-Hill. 615 p.

  • GALDÓS, L. 1989.  Álgebra. Madrid: Cultural. 542 p.

  • GALDÓS, L. 1989.  Geometría Trigonometría. Madrid: Cultural. 469 p.

  • ROTELA, A. 1990.  Matemáticas: manual de ejercicios y problemas. Asunción: Universidad Nacional de Asunción. 639 p.

  • SILVA, J.M. 1992.  Fundamentos de matemáticas: álgebra, trigonometría, geometría analítica y cálculo.  México: Limusa. 1125 p.

  • VARONA, J. 1978.  Matemáticas y sus aplicaciones agrícolas. Barcelona: Salvat. 575 p.

  • BALDOR, J.A.1988. Aritmética: teórico – práctico con 7008 ejercicios y problemas. Madrid, ES: Compañía Cultural Editora y Distribuidora de Texto. 639 p.

 

PRIMER CURSO - PRIMER SEMESTRE

03 AGRONOMÍA GENERAL (AGR)

CARGA HORARIA: 66

 

FUNDAMENTACIÓN.

 La asignatura es del Área de Formación en Ciencias de la Agronomía y  está diseñada para proporcionar un conocimiento integral de las ciencias agronómicas y ambientales que permita a los estudiantes valorar el protagonismo del Ingeniero Agrónomo en el desarrollo socio económico del país.

El enfoque holístico y multidisciplinario permitirá conocer, comprender y caracterizar los procesos de producción agrícola, ganadera y forestal, conservando el ambiente.

Esta asignatura promoverá la capacidad emprendedora y asociativa durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

 

OBJETIVO/S  GENERAL/ES.

  • Describir asociaciones de seres vivos propias del país.

  • Explicar  el  modo  de  pensar  con  respecto  a  las  practicas  consideradas perjudiciales para el ecosistema.

  • Clasificar los principales cultivos que se realizan en el país y relacionarlos con los agros ecosistemas más favorables para su producción.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

  • Interpretar la evolución, la situación actual y el potencial de la agricultura paraguaya.

  • Caracterizar la producción pecuaria y forestal del país.

  • Identificar y caracterizar los sistemas de producción agrícola, ganadera y forestal desarrollados en el país.

  • Conocer los canales de comercialización de productos agrícolas, forestales y pecuarios.

  • Interpretar datos estadísticos de la agricultura nacional.

  • Identificar los organismos e instituciones ligadas a la producción agropecuaria y forestal del país.

  • Tomar conciencia sobre la importancia de los sistemas de trabajos cooperativos y emprendedores.

 

UNIDADES DE APRENDIZAJE.

Unidad I. Agricultura en el Paraguay

Evolución, situación actual, aportes a la agricultura mundial. Agricultura y población. Regiones naturales, el ambiente sub tropical y templado. Origen de especies cultivadas en Paraguay. Introducción y adaptación de especies a las condiciones del país.

 

Unidad II. Factores de la producción agraria

Influencia de los factores ecológicos en la producción agraria. Abióticos: clima, suelo y agua. Bióticos: Organismos benéficos y perjudiciales. Zonificación en base a suelos y clima. Diversificación de cultivos en el Paraguay.

 

Unidad III. Clasificación de los cultivos

Cereales, oleaginosas, fibrosos, tubérculos y raíces, hortalizas, frutales, ornamentales,  aromáticas, medicinales, industriales, forrajeras y forestales.

 

Unidad IV. Sistemas de producción agrícola

Agricultura extensiva e intensiva. Convencional. Sustentable: laboreo mínimo y siembra directa, agrosilvopastoril, producción ecológica y orgánica. Agricultura protegida: cultivos en invernaderos e hidropónicos.

 

Unidad V. Tecnologías básicas de producción agrícola

Preparación del terreno. Siembra. Abonamiento. Riego. Cuidados culturales: raleo, carpida, aporque, poda, desbrote. Protección de plantas. Cosecha.

 

Unidad VI. Caracterización de la producción pecuaria

Ganado mayor y ganado menor. Bovino de carne y de leche. Equinos. Porcinos. Ovinos. Caprinos. Aves. Peces y otros.

 

Unidad VII. Caracterización de la producción forestal

Recursos forestales.  Forestación. Reforestación. Regeneración natural. Deforestación.

 

Unidad VIII. Planificación de la producción y comercialización

Recursos, insumos, productos, mercados. Concepto de productividad, rendimiento y calidad. Almacenamiento. Comercialización. Canales de la comercialización. Envases, transporte y normas de calidad. Mercados locales, nacional, regional. Mercados de exportación.

 

Unidad IX. Instituciones ligadas a la producción y comercialización

Publicas: Instituciones normativas y reguladoras, crediticias y de fomento, investigación y transferencia de tecnología. Privadas: Cámaras sectoriales, cooperativas, empresas, ONGS. Y otros. Organismos de cooperación internacional: FAO, IICA, JICA, GTZ y otros

 

SUGERENCIAS METODOLOGICAS.

 El profesor básicamente realizará una exposición sobre el tema, apoyada en ilustraciones, gráficos, figuras y otros elementos esclarecedores.

Los alumnos en trabajos de grupo presentaran un trabajo de revisión bibliográfica y/o visita sobre determinado tema del contenido programático para exponerlo en clase a través de seminarios.

Las prácticas consistirán en conducción de parcelas demostrativas de rubros agrícolas, especies forrajeras y forestales en el campo de la universidad e instituciones público privada en colaboración.

Visitas de estudios a establecimientos ganaderos, agrícolas, forestales, mercados, etc.

El alumno deberá presentar por escrito:

  • Informe de las prácticas realizadas, en la parcela.

  • Informe de la práctica realizada durante la gira de estudio.

 

EVALUACIÓN.

La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y, de acuerdo a las reglamentaciones de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.

La evaluación se rige por el artículo 25º del Reglamento Académico de la Universidad.

 

BIBLIOGRAFÍA.

  • Fernández G., J. (2000). Enciclopedia práctica de la agricultura y la ganadería. España. Océano.

  • Huespe, H. (1995). Diagnostico del sector forestal paraguayo. Ed. SSERNMA/MAG –      GTZ. Asunción, Paraguay.

  • Molas, O.; Heyn, R.; Arias, R. (1995). Documento base sobre el sector pecuario. Ed. SSERNMA/MAG – GTZ. Asunción, Paraguay.

  • Brack, W.; Funes, E.; Milto, F.; Weik, J. (1993) - Co’e  potí. Prácticas y propuestas agrosilvo pastoriles. DGP/MAG – GTZ. Asunción, Paraguay. Serie 16.

  • Rengifo, G. (1992). Hacia una agricultura sostenible: El caso de Coronel Oviedo. MAG/GTZ. Asunción, Paraguay. Serie 6.

PRIMER CURSO - PRIMER SEMESTRE

04 BIOQUÍMICA (BIQ)

CARGA HORARIA: 96

 

FUNDAMENTACIÓN.

La Bioquímica  es una asignatura del Área de conocimientos del Ciclo  Básico y  es la ciencia encargada de estudiar las moléculas que constituyen los seres vivos.

 La carrera de Ingeniería Agronómica está orientada hacia el manejo, la producción y la utilización de la materia biológica. En este sentido la bioquímica se constituye en una asignatura fundamental, ya que procura explicar los procesos vitales a nivel molecular con el estudio de la materia que componen los seres vivos ( bioquímica estática o descriptiva ) y las transformaciones químicas que acontecen en los sistemas biológicos (bioquímica dinámica).

 

 OBJETIVO/S  GENERAL/ES.

  • Analizar los aspectos estructurales y  funcionales más relevantes de las  biomoléculas.

  • Comprender los procesos bioquímicos de los seres vivos, con énfasis en las plantas,  sus interrelaciones, regulaciones y  funciones.

  • Aplicar, a nivel de laboratorio,  metodologías y técnicas experimentales  para la caracterización de biomoléculas;  destacando su función biológica.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

  • Relacionar las estructuras químico-biológicas con las transformaciones que acontecen en organismos vivos.

  • Valorar la bioquímica como medio fundamental para la explicación de procesos vitales en sistemas biológicos.

  • Reconocer la estructura de las moléculas que desempeñan un papel protagónico en los procesos biológicos.

  • Interpretar los procesos químicos que tienen lugar en los organismos vivos.

  • Participar con responsabilidad en las actividades de clases teóricas y prácticas.

 

 UNIDADES DE APRENDIZAJE.

Unidad I. Introducción a la Bioquímica

Concepto – División – Unidad del mundo  biológico. Sustancias componentes de los organismos vivos. Bioelementos y biomoléculas. Macro y micronutrientes.        

 

Unidad II. Agua

Estructura. Naturaleza polar. Enlace de hidrogeno. El agua como solvente. El agua como electrolito. Ionización del agua. Ácidos y bases. Potencial de hidrogeno (pH). Soluciones amortiguadoras.

 

Unidad III. Hidratos de carbono.

Concepto. Composición química. Importancia biológica. Clasificación. Monosacáridos de importancia biológica. Estereoisomería – isomería óptica. Estructuras cíclicas. Propiedades químicas. Glicósidos. Oligosacáridos. Disacáridos y polisacáridos de importancia biológica. Heterósidos. Esteres fosfóricos.

 

Unidad IV. Lípidos

Concepto. Lípidos simples y complejos. Ácidos grasos. Notación y nomenclatura. Propiedades físicas y químicas. Acilglicérido. Notación y nomenclatura. Grasas y aceites. Ceras. Esteroides. Fosfolípidos y glicolípidos. Composición lipídica de las membranas biológicas. Terpenos.

 

Unidad V. Aminoácidos –péptidos y proteínas.

Aminoácidos.  Concepto – clasificación – propiedades. Aminoácidos naturales – estructuras.

Péptidos. Enlace peptídico. Nomenclatura. Actividad biológica.

Proteínas. Estructuras. Clasificación. Propiedades, papel funcional, desnaturalización.

 

Unidad VI. Enzimas.  

Concepto. Naturaleza química de las enzimas. Función de las enzimas. Clasificación nomenclatura.

Especificidad enzimática. Estructura de las enzimas. Complejo enzima-sustrato. Factores que modifican la actividad enzimática. Regulación de la actividad enzimática. Enzimas alostéricas. Cimógenos. Isoenzimas.

 

Unidad VII. Ácidos nucleicos.

Concepto. Nucleótidos – nucleósidos. Pentosas, bases nitrogenadas. ADN y ARN: Estructura, funciones y tipos. Otros nucleótidos: AMP, ADP ATP NADP, NAD FAD.

 

Unidad VIII.  Vitaminas.

Concepto. Clasificación. Nomenclatura. Importancia biológica. Estructuras y fuentes. Anti vitaminas y provitaminas.

Unidad IX. Producción de energía biológica.  

Consideraciones energéticas en las reacciones bioquímicas. Oxidaciones biológicas. Metabolismo. Vías anabólicas y catabólicas.

 

Unidad X. Hormonas

Consideraciones generales. Clasificación. Tipos de acciones promovidas. Propiedades generales. Receptores. Localización y números de receptores. Agonistas y antagonistas.

 

SUGERENCIAS METODOLOGICAS.

Clases teóricas consistentes en exposiciones oral ilustrada con uso de medios auxiliares disponibles, investigaciones bibliográficas y dinámica de grupos.

Clases prácticas laboratoriales conforme al avance de los contenidos.

 

EVALUACIÓN.  

La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y, de acuerdo a las reglamentaciones de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.

La evaluación se rige por el artículo 25º del Reglamento Académico de la Universidad.

 

BIBLIOGRAFÍA.

Básica:

  • BLANCO, A. 1996. Química biológica. 6° ed. Buenos Aires, AR:  El Ateneo. 688p.

  • MATHEWS, C.K.; HOLDE, K.E. van. 1999. Bioquímica. 2da. Ed. España, ES: McGraw-Hill.   1283 p.

  • WOLFE, D.H. Química general, orgánica biológica. Colombia:  McGraw. 712 p.

  • WILBRAHAM, A.C.; MATTA, M.S. 1989. Introducción a la química orgánica y biológica. México, MX:     Addison Wesley Iberoamericana. 540p.

  • LEHNINGER, A.L. 1991. Principio de bioquímica. Traducido del inglés por Jorge Bozal Fes y por Antonio Cortés Tejedor. Barcelona, ES: Omega 1013p.

 

Complementaria:

  • ANGULO, A; GALINDO A; PÉREZ C. Bioquímica Agrícola. 1º ed. Sinaloa, MX: Academia Estatal de Biología. 206p.

  • WILBRAHAM, A.C.; MATTA, M.S. 1989. Introducción a la química orgánica y biológica. México, MX: Addison Wesley Iberoamericana. 540p.

  • LEHNINGER, A.L. 1991. Principio de bioquímica. Traducido del inglés por Jorge Bozal Fes y por Antonio Cortés Tejedor. Barcelona, ES: Omega 1013p.

PRIMER CURSO - PRIMER SEMESTRE

05 BOTÁNICA (BOT)

CARGA HORARIA: 96

 

FUNDAMENTACIÓN.

 

La Botánica es una asignatura teórica-práctica correspondiente al Área de Conocimientos del Ciclo Básico, Inicial o de Formación en Ingeniería Agronómica, tiene por finalidad el estudio de los vegetales concentrándose en las especies vasculares de interés económico, empezando por la citología e histología, para luego describir la organografía, específicamente a la raíz, el tallo, las hojas, la flor, el fruto y la semilla.

La orientación de los contenidos constituye una sólida base para la formación profesional y para una adecuada apreciación de la diversidad y riqueza florística, aunque concentrándose en las plantas vasculares de interés económico más representativas en los diversos ecosistemas presentes en el país, su importancia e interacciones con el medio e incluyendo las especies cultivadas.

 

OBJETIVO/S  GENERAL/ES

 

  • Conocer los fundamentos de la Botánica General, de la estructura, de la formación, de la morfología y la reproducción de los individuos que integran su campo de estudio aplicando los elementos de la ciencia, con método, metodología y técnicas para el desarrollo y construcción del conocimiento de manera que contribuya al mejoramiento genético de las plantas y, por lo tanto, a la obtención y cultivo de variedades de mejor y mayor rendimiento.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 

  • Identificar las características y relaciones entre las ciencias botánicas con otras ciencias.

  • Diferenciar las estructuras celulares.

  • Clasificar los diferentes tejidos vegetales.

  • Reconocer la estructura, organización, forma y relaciones de las plantas desde un nivel inferior hasta las superiores.

  • Establecer las características morfológicas e identificar las distintas partes y modificaciones que componen el vegetal.

 

UNIDADES DE APRENDIZAJE.

 

UNIDAD I

La Botánica en el contexto de las ciencias biológicas

Etimología del término, finalidad e importancia de la Botánica.

La botánica dentro de las ciencias biológicas. Divisiones de la Botánica. Alcances de la morfología y taxonomía. Taxonomía: Concepto de especie. Nomenclatura binaria y categorías taxonómicas. Evolución de los vegetales y diversidad (fanerógamas y criptógamas).

 

 UNIDAD II

La Citología vegetal

Etimología y concepto de célula. Estructura celular. Membrana celular.

Protoplasmas, núcleo y nucléolo. Organoides. Inclusiones. Cromatina.

 Cromosomas y genes. División celular. Mitosis y meiosis. Número cromosómico somático y genético. Cariotipo. Poliploidía.

 

UNIDAD III

La Histología vegetal

Etimología y concepto de histología vegetal. Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemas: características, funciones y ubicación en la planta (meristemas apicales, laterales, intercalares, accidentales y meristemoides). Crecimiento primario y secundario. Sistema de tejidos.

Sistema dérmico: epidermis y peridermis. Características, funciones y ubicación.

Sistema fundamental: parénquima, colénquima y esclerénquima. Características, funciones y ubicación.

Sistema vascular: tejidos xilemáticos y floemáticos. Características, funciones y distribución en la planta. Tejidos secretores.

Diversos sistemas del vegetal: Tegumentario, mecánico, absorción, asimilador, conductor, reserva, aireación, secreción y engrosamiento secundario.

 

UNIDAD IV

Organografía de la raíz

Etimología y concepto de raíz. Origen, partes y funciones de la raíz. Tipos, ejemplos. Nódulos radicales y micorrizas. Morfología externa. Estructura interna primaria y secundaria. Zona de transición entre la raíz y el tallo. Tropismos. Ramificación y dimensiones. Raíces embrionales y adventicias. Modificaciones. Raíces de monocotiledóneas, dicotiledóneas y gimnospermas.

 

UNIDAD V

Organografía del tallo

Etimología y concepto de raíz. tallo. Origen y funciones. Estructura externa, partes y sistemas de ramificación. Tipos de tallos. Ejemplos. Tallos modificados. Yemas: morfología, disposición y clasificación. Ápice vegetativo. Formación de ramas, tipos de ramificación. Nudos, entrenudos y cicatrices. Estructura interna. Engrosamiento primario y estructura secundaria. Corteza. Albura. Duramen.

 

UNIDAD VI

Organografía de las hojas

Concepto, origen y funciones de las hojas. Morfología y estructura externa.

Clasificación según nervaduras, formas, bordes, superficies del limbo y peciolo.

Filotaxia, hojas simples y compuestas, foliolo, consistencia y duración. Prefoliación. Estructura interna. Modificaciones de las hojas. Ontogenia y abscisión de la hoja. Hojas normales y embrionarias.

 

UNIDAD VII.

Organografía de la flor.

Flor. Concepto, origen y funciones. Organización y partes. Tipos de flores. Envolturas florales o periantio. Órganos reproductores: Androceo y gineceo. Óvulos: placentación, clases. Posición del ovario. Polen: ubicación, partes y forma. Simetría. Diagramas y fórmulas florales. Prefoliación, inflorescencias, tipos y ejemplos. Multiplicación sexual de los vegetales. Fisiología floral: floración, polinización y fecundación.

 

UNIDAD VIII

Organografía del fruto

Etimología y concepto del fruto. Tallo. Origen y funciones. Morfología. Clasificación y tipos, ejemplos. Partenocarpia. Infrutescencia. Dehiscencia. Diseminación.

 

UNIDAD IX

Organografía de la semilla

Concepto, origen y funciones de la semilla. Estructuras externas e internas. Germinación: Formas y factores. Prueba de germinación, métodos, importancia. Conservación de semillas, quiescencia, latencia y longevidad. Diseminación.

 

Actividades prácticas

Clases prácticas

Organografía

Observación de material fresco y reconocimiento de órganos (raíz, tallo, hoja, flor, fruto, semilla) de especies de interés agronómico o representativo en los diversos ecosistemas presentes en el país.

 

Microscopía

Las clases prácticas de microscopía serán realizadas en el Laboratorio de la Universidad Columbia del Paraguay. Los estudiantes deberán:

  • Describir y utilizar el microscopio.

  • Observar tejidos vegetales.

  • Visualizar la anatomía interna de: raíz, tallo, hoja flor fruto y semilla

  • Diferenciar los distintos granos de polen.

  • Estudiar los granos de almidón.

 

Salidas de campo

Las salidas de campo permitirán a los estudiantes realizar una exploración botánica de áreas naturales o en intervención. Los lugares a visitar podrían ser:

  • Jardines botánicos, como el Jardín Botánico de Asunción (JBA),

  • Viveros de plantas ornamentales, forestales, hortofrutícolas, etc.

Fincas privadas en procesos de implantación de cultivares, reforestación u otras relacionadas.

 

 

SUGERENCIAS METODOLOGICAS.

Para el desarrollo de los contenidos se hará uso de técnicas que exijan mayor participación de los estudiantes, tales como: demostraciones, exposiciones didácticas, estudio dirigido, prácticas en laboratorio y trabajos de campo. Durante el desarrollo de las demostraciones y explicaciones se otorgará a los estudiantes la oportunidad para el cuestionamiento y preguntas a fin de aclarar conceptos y evaluar los métodos utilizados en el estudio de los temas.

Se organizaran clases prácticas y visitas de estudios a establecimientos ganaderos del  país de tal forma que el estudiante adquiera conocimientos in situ de modo que compagine adecuadamente la teoría y la práctica.

 

EVALUACIÓN.

La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y, de acuerdo a las reglamentaciones de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.

La evaluación se rige por el artículo 25º del Reglamento Académico de la Universidad.

 

BIBLIOGRAFÍA.

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

  • Santamarina, S. M. (2018). Anatomía y morfología de las plantas superiores (Segunda ed.). Valencia, ES: Editora de la Universidad Politécnica de Valencia.

  • Nabors, M. W. (2006). Introducción a la botánica. (P. G. Barreda, Trad.) Madrid, ES: Pearson Educación, S.A.

  • Strasburger, E. N. (2004). Tratado de botánica (Trigésimo quinta ed.). Barcelona, ES: Ediciones Omega.

  • Fuentes, J. (2001). Iniciación a la botánica. Madrid, ES: Mundi-Prensa.

  • Cronquist, A. (1995). Botánica básica. México, D.F., MX: Compañía Editorial Continental S.A.

 

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

  • Bold, H., Alexopaulus, C., & Delevoryas, T. (1988). Morfología de las plantas y los hongos. Barcelona: Omega.

  • Cantero, J. J., Núñez, C. O., Bernadello, G., Amuchástegui, A., Mulko, J., Brandolín, P., Palchetti, M. A., Iparraguirre, J., Virginil, N., & Ariza, L. (2019). Las plantas de interés económico en Argentina (Primera edición). UniRío Editora.

  • Calderón, R. M. (2009). Célula vegetal. Córdoba, AR: El Cid Editor.

  • Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A., & Massarini, A. (2008). Biología. Madrid, ES: Editorial Médica Panamericana.

  • Fuentes, J. (1998). Botánica agrícola. Madrid, ES: Mundi-Prensa S.A.

  • Gutiérrez, F. &. (2001). Botánica. Washington, D.C., US: Firmas Press.

  • Kimball, J. (1982). Biología (Cuarta ed.). México, D.F., MX: Fondo Educativo Interamericano.

  • Mauseth, J. (1998). Botany: an introduction to plant biology. Burlington, MA, US: Jones & Bartlett Publishers.

  • Pérez, M. A. (2013). Biología celular en las ciencias agropecuarias. Córdoba, Editorial Brujas, AR.

  • Ripoll Gómez, S. G. (2017). Tecnologías móviles aplicadas al aprendizaje de la Botánica. Revista Bio-grafía escritos sobre la Biología y su enseñanza. doi:10(19), 1204. doi:10.17227/bio-grafia.extra2017-7291

  • Rueda, A. (2009). Las plantas vasculares. Córdoba, AR: El Cid Editor.

  • Santamarina, S. M. (2005). Biología y botánica (Vol. I). Valencia, ES: Editora de la UPV.

  • Solomon, E., Berg, L., & Martin, D. (2013). Biología (Novena ed.). México, D.F., MX: Cengage Learning Editores.

  • Wilson, C., & Loomis, W. (1992). Botánica. México, D.F., MX: Uteha

PRIMER CURSO - PRIMER SEMESTRE

06 QUÍMICA AGRÍCOLA (QAG)

CARGA HORARIA: 96

 

FUNDAMENTACIÓN.

La asignatura Química agrícola es del área de conocimientos de Formación en Ciencias de la Agronomía y permitirá al estudiante comprender los procesos relacionados con las ciencias agrarias, como ser la química de los recursos naturales; roca, suelo y agua. Así mismo el contenido programático se compone de la química de insumos tales como los fertilizantes y pesticidas utilizados en la agricultura.

Un componente importante del programa de estudios constituyen los fundamentos teóricos – prácticos sobre muestreo para posterior análisis de suelo, agua, cal agrícola, fertilizantes, enmiendas orgánicas, rocas, pesticidas y la elaboración de un presupuesto tentativo para la extracción de los mismos.  Al mismo tiempo se incluye la identificación de materiales y equipos de uso frecuente en laboratorio.

 

OBJETIVO/S  GENERAL/ES.

  • Utilizar los conocimientos adquiridos para  realizar algunos de los análisis más sencillos de aguas,  fertilizantes y plaguicidas utilizando métodos instrumentales de análisis e interpretar los  resultados.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

  • Caracterizar y comprender la química de las rocas, suelo y agua.

  • Analizar la reacción del suelo y loa clasificación de los nutrientes del suelo.

  • Describir las fuentes, estructura industrial, obtención y tipos de fertilizantes nitrogenados, fosfatados, potásicos, cálcicos, magnésicos y azufrados.

  • Identificar y clasificar los insumos fertilizantes y plaguicidas utilizados en agricultura.

  • Caracterizar y comprender la contaminación del suelo, agua y aire por residuos de productos utilizados en la agricultura.

  •  Caracterizar y identificar los aspectos básicos de la formulación y manipuleo de plaguicidas

  • Valorar la adecuada manipulación de fertilizantes, plaguicidas y la disposición final de sus residuos.

  • Realizar muestreos de suelo, agua e insumos utilizados en agricultura

 

UNIDADES DE APRENDIZAJE.

Unidad I. Química de rocas

1.1 Clasificación de rocas.

1.2 Minerales primarios y secundarios.

1.3 Distribución de rocas en el Paraguay.

 

Unidad II. Química de suelo

2.1  Clasificación de suelos de acuerdo al material parental.

2.2  Mineralogía de los suelos.

2.3  Reacción del suelo (pH), concepto, formas de medición, influencia sobre la disponibilidad de nutrientes y caldo de aspersión, formas de corregir y materiales utilizados.

2.4  Reacciones de superficie: intercambio catiónico y aniónico

2.5  Criterios  de esencialidad de los elementos. Macro y Micro nutrientes, formas en el suelo y formas de absorción

2.6  Materia orgánica, origen, descomposición y productos de la descomposición.

 

Unidad III. Química del agua

3.1  Clasificación química del agua.

3.2  Distribución de aguas superficiales y subterráneas del Paraguay.

3.3  Calidad de agua para riego y consumo animal.

 

Unidad IV. Química de fertilizantes y enmiendas

4.1. Química de los fertilizantes.

Componentes generales

Estructura de la industria de fertilizantes

Tipos y formas de presentación de los fertilizantes

Formulación, almacenamiento y manipuleo

4. 2. Fertilizantes nitrogenados.

Clasificación química de los fertilizantes nitrogenados

Materia prima, síntesis del amoniaco

Fertilizantes con contenido de nitrógeno

4. 2. Fertilizantes fosfatados.

Materia prima para la fabricación de los fertilizantes fosforados

Esquema de la fabricación de los fertilizantes fosforados

Fertilizantes con contenido de fosforo

4. 3. Fertilizantes potásicos.

Materia prima para la fabricación de los fertilizantes potásicos

Obtención de los fertilizantes potásicos

Fertilizantes potásicos

4. 4. Fertilizantes a base de calcio, magnesio y azufre

Tipos de fertilizantes a base de calcio, magnesio y azufre

Producción y consumo nacional de fertilizantes y correctivos a base de calcita y yeso

Esquema de la industria de cal agrícola

 

Unidad V. Plaguicidas

5.1 Generalidades: problemas planteados por el desarrollo de los plaguicidas.

5.2 Necesidades y beneficios de los plaguicidas.

5.3 Aspectos básicos de las formulaciones: Compatibilidad, volatilización, retención en el  Suelo, lixiviación, persistencia y degradación.

5.4 Origen y tipos de residuos, contaminación de suelos, fitosanitarios y medio ambiente, contaminación por nitratos, aguas superficiales, fosfatos y eutrofización, lodos  residuales de depuradoras.     

 

Unidad VI. Materiales y equipos de laboratorio

6.1 Potenciómetro.

6.2 Espectrofotómetro de absorción atómica.

6.3 Espectrofotómetro colorimétrico.

6.4 Cromatografía.

6.5. Conductivimetro.

6.6 Agitadores y otros equipos.

6.7 Vidrierías.

 

Unidad VII. Muestreo de recursos e insumos para análisis

7.1 Importancia, materiales y pasos para la extracción de muestras de suelo, roca, agua, cal Agrícola, fertilizantes, enmiendas orgánicas y plaguicidas.

7.2 Presupuestos de honorarios profesionales para el muestreo de los recursos e insumos.

SUGERENCIAS METODOLOGICAS.

El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente, técnicas grupales e individuales como método de enseñanza – aprendizaje.

Para el desarrollo de los contenidos se hará uso de técnicas que exijan mayor participación de los/as estudiantes, tales como: exposiciones didácticas, demostraciones, estudio dirigido, prácticas en laboratorio y trabajos de campo.

Durante el desarrollo de las demostraciones y explicaciones el/la docente dará a los/as estudiantes la oportunidad para el cuestionamiento y preguntas a fin de aclarar conceptos y evaluar los métodos utilizados en el estudio de los temas.

 

EVALUACIÓN.

La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y, de acuerdo a las reglamentaciones de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.

La evaluación se rige por el artículo 25º del Reglamento Académico de la Universidad.

 

BIBLIOGRAFÍA.

 

  • PRIMO, E; CARRASCO, J.M. 1981. Química agrícola I : suelos y fertilizantes. Madrid, ES: Alambra 472 p.

  • PRIMO, E; CARRASCO, J.M. 1981. Química agrícola II: plaguicidas y fitorreguladores. Madrid, ES: Alambra 639 p.

  • NAVARRO BLAYA, S; NAVARRO GARCIA, G. 2003. Química agrícola: el suelo y los elementos químicos vegetales para la vida vegetal. 2da. Ed. Madrid, ES: Mundi prensa. 488 p.

  • PORTA, J.; LÓPEZ M.; ROQUERO, C. 1994. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Madrid, ES: Mundi prensa. 807 p.

  • CREMLYM, R. 1995. Plaguicidas modernos y su acción bioquímica. México, MX: UTHEA. 356 P.

  • GINES, Navarro García, 2003    Química Agrícola. Química del suelo y de los nutrientes esenciales 438p

  • EFA. 2014. EDAFOLOGIA. Bases y aplicaciones ambientales argentinas.

  • M. Conti - L. Giuffre MALAVOLTA, E. 1981. Manual de química agrícola: Adubos y adubacao. 3ra. Ed. Sao Paulo, BR: Agronómica Ceres. 596 p.

 

 

 

05 Botánica
06 Química Agrícola

PRIMER CURSO - SEGUNDO SEMESTRE

07 MATEMÁTICAS II (MA2)

GEOMETRIA ANALITICA

 

CARGA HORARIA: 96

 

FUNDAMENTACIÓN.

 

La asignatura es del Área de Conocimiento Básico y aborda contenidos relacionados de la  Geometría Analítica  que constituye una de las ramas de la matemática más aplicativa que complementada con el cálculo, por su carácter práctico, implica una forma de razonar por medio de gráficos basados en modelos estructurales partiendo del plano longitudinal, hasta el bidimensional.

Los conocimientos matemáticos elementales, no son suficientes para entender algunos planeamientos vinculados con las ciencias y las tecnologías agrarias, por lo tanto, el enfoque aplicativo de Matemática II (Geometría Analítica y Cálculo) permitirá al estudiante lograr destrezas en la resolución de problemas, construcción de gráficos y análisis de ecuaciones.

Uno de los idiomas que sirve para comunicarse a nivel estructural, lo constituyen los gráficos, por ello es de suma importancia que el futuro profesional adquiera conocimientos, los aplique y valore, ya que constituye una de las bases fundamentales para el éxito del profesional.

 

OBJETIVO/S  GENERAL/ES.

 

  • Utilizar los conocimientos matemáticos que brinda el cálculo diferencial e integral, para la resolución de cuestiones prácticas y experimentales específicos de la Ingeniería Agronómica.

  • Utilizar sus conocimientos matemáticos y su capacidad de razonamiento en un ambiente próximo a la vida cotidiana, para resolver situaciones y problemas reales.

  • Demostrar actitudes para trabajar en equipo, sabiendo confrontar las opiniones propias con las de los compañeros  y así encontrar las mejores soluciones.

  • Conocer y valorar la utilidad de las matemáticas en la vida cotidiana, así como sus relaciones con diferentes aspectos de la actividad humana y otros campos de conocimiento.

  •  Elaborar estrategias personales para la resolución de problemas matemáticos sencillos y cotidianos, utilizando distintos recursos y analizando la coherencia de los resultados para mejorarlos si fuese necesario.

  • Organizar  e interpretar con sentido crítico informaciones diversas relativas a la vida cotidiana, utilizándolas para formarse criterios propios en la toma de decisiones.

  • Actuar con imaginación y creatividad, valorando la importancia no sólo de los resultados, sino también del proceso que los produce.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Se espera que al finalizar el curso, los estudiantes estén en condiciones de:

  • Graficar funciones lineales y cónicas.

  • Reconocer las cónicas y rectas, por medio de análisis de ecuaciones generales.

  • Resolver problemas de aplicación de la Geometría Analítica en las ciencias agrarias.

  • Derivar funciones explicitas e implícitas.

  • Integrar funciones utilizando los adecuados métodos de integración.

  • Resolver problemas de aplicación de las derivadas: Límites indeterminados, estudio de una curva, rectas tangente y normal, máximos y mínimos relativos.

  • Resolver problemas de aplicación de las integrales: Área entre curvas.

 

UNIDADES DE APRENDIZAJE.

 

Unidad 1:

Geometría Analítica. Coordenadas de puntos en el plano cartesiano. Distancia entre dos puntos, puntos de división, área de un polígono en función de sus vértices, centro de gravedad.

Recta. Pendiente, condiciones de paralelismo y de perpendicularidad entre rectas. Ecuaciones: Punto pendiente que pasa por dos puntos, segmentaria, normal. Distancia de in punto a una recta. Angulo entre dos rectas. Aplicaciones.

Circunferencia. Elementos, ecuaciones, gráficos.

Parábola. Elementos, ecuaciones, gráficos.

Elipse.  Elementos, ecuaciones, gráficos.

Hipérbola. Elementos, ecuaciones, gráficos.

Traslación y rotación de ejes. Gráficos.

 

Unidad 2:

Cálculo Diferencial. Derivada de una función. Definición, interpretación geométrica. Cálculo de derivadas explícitas e implícitas. Derivadas de funciones algebraicas, compuestas, regla de la cadena, trigonométricas, trigonométricas inversas. Derivación logarítmica. Derivadas sucesivas.

Aplicaciones de la derivada: Rectas tangente y normal a una curva, límites indeterminados, análisis de una curva, máximos y mínimos relativos, crecimiento y decrecimiento, concavidad y convexidad de una curva. Ejercicios y problemas.

 

Unidad 3:

 Cálculo Integral. Integral de una función. Concepto y propiedades. Integrales indefinidas: Inmediatas, por situación, por partes. Integrales definidas. Aplicaciones en áreas entre curvas.

 

SUGERENCIAS METODOLOGICAS.

Se contempla el desarrollo del curso por medio de clases participativas teóricas y prácticas con exposición didáctica por parte del/de la docente. La realización de ejercicios y cálculos por parte de los estudiantes.  Los trabajos consisten en:

  • Construcción de gráficos

  • Interpretación y resolución de problemas.

  • Realización de trabajos prácticos individuales y grupales.

  • Estudios dirigidos.

 

EVALUACIÓN.

La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y, de acuerdo a las reglamentaciones de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.

La evaluación se rige por el artículo 25º del Reglamento Académico de la Universidad.

 

BIBLIOGRAFÍA.

  • Ayres, F. (1978). Teoría y problemas de cálculo diferencial e integral. México: McGraw Hill.

  • DiPietro, D. (1982). Ejercicios de Cálculo infinitesimal. Buenos Aires, AR: Alsina.

  • Piskunov, N, (1984). Cálculo diferencial e Integral. Buenos Aires, AR, Alsina.

  • Rotela, A. (1990). Matemáticas: Manual de ejercicios y Problemas. Asunción, Py: UNA.

  • Silva, J.M. (1992) Fundamentos de Matemáticas: Álgebra, Geometría Analítica y Cálculo. México: Limusa.

  • Smith y Gale. (1980). Elementos de Geometría Analítica. Buenos Aires, AR: Nigar.

 

PRIMER CURSO - SEGUNDO SEMESTRE

08  TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA (TOP)

CARGA HORARIA: 96

 

FUNDAMENTACIÓN.

 

La asignatura  Topografía es del área de Formación complementaria, tiene importancia en la realización de trabajos de la ingeniería pues sirve de apoyo para los trabajos de levantamiento de cuencas hidrológicas, dimensionamiento de sistemas de riego, y otros estudios del terreno, en una extensión limitada de la superficie terrestre.

La agrimensura, antigua denominación de esta ciencia, constituye hoy una parte importante de la misma  y va a permitir al estudiante de la carrera adquirir conocimientos, habilidades y destrezas para la planificación de proyectos relacionados con la ingeniería agronómica.

 

OBJETIVO/S  GENERAL/ES.

 

  • Interpretar  la cartografía existente con fines agronómicos y en el uso del instrumental básico de medición, para el relevamiento y representación de los recursos naturales y para la planificación y proyectos de tecnología de suelos.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

  • Identificar  los métodos y técnicas topográficas.

  • Manejar los instrumentos y aparatos topográficos.

  • Interpretar cartas topográficas.

  • Realizar nivelaciones, determinar pendientes y trazar curvas de nivel.

  • Determinar rumbos y trazarlos.

  • Utilizar la técnica de foto interpretación.

 

UNIDADES DE APRENDIZAJE.

 

Unidad 1: Topografía.

Definición, historia, importancia. División de la topografía. Instrumentos y equipos utilizados en topografía. Principales usos ventajas y limitaciones. Clasificación según su utilización.

 

Unidad 2: Medidas en general:

Tipos de medidas. Mediciones topográficas. Unidades de medida. Escala usada en topografía. Medidas lineares y superficie. Planimetría. Fijación de los puntos en el terreno. Estacas, mojones, jalones, banderolas. Trazados en alineaciones con jalones, principales dificultades que se presentan. Mediciones directas de alineaciones en terreno horizontal y con pendiente. Medición de los ángulos horizontales en el terreno. Unidad de medida de los ángulos. Medidas de dirección. Utilización de brújula. Calculo de los rumbos. Comparación de rumbos con azimut.

 

Unidad 3: Errores.

Errores al medir. Fuentes de los errores. Tipos de errores: accidentales y sistemáticos. Magnitud de los errores y eliminación de los errores. Determinación de la superficie. Métodos para medir superficie. División de la superficie en triangulo. Calculo trigonométrico de superficie. Determinación del área por coordenadas. Utilización del planímetro.

 

Unidad 4: Nivelación Diferencial.

Altimetría, superficie de nivel, plano horizontal. Nivel medio del mar. Cota verdadera y arbitraria. Métodos para determinar la diferencia de elevación. Cinta y plomada. Con nivel de burbujas. Con barómetro o altímetro. Generalidades. Nivel de vasos comunicantes. Nivel de plomada. Niveles portátiles. Niveles de los aparatos. Nivel de visual directa. Nivel de reflexión. Nivel esférico. Aparato de nivelación con anteojo. Partes de que se compone el aparato de nivelación. Condiciones que deben cumplir  los ejes de nivel. Miras. Clasificación según su uso y forma. Mira parlante y muda. Barómetro.

 

Unidad 5: Nivelación geométrica.

Métodos de nivelación desde el medio y desde su extremo. Nivelación reciproca. Nivelaciones compuestas. Nivelación longitudinal: Usos. Nivelación transversal. Usos de la nivelación por rodeo o polígono cerrado. Nivelación por alineamiento paralelo. Precisión y tolerancia. Planillas de nivelación. Generalidades. Puntos. Altura del instrumento. Lectura de atrás. Lectura de adelante. Determinación de cota. Nivelación trigonométrica. Instrumental. Técnicas.

 

Unidad 6: Representación de relieve del terreno.

Método de las curvas de nivel y planos acotados.

Unidad 7: El teodolito.

Descripción general. Principales partes. Utilidad del mismo. Descripción de algún teodolito en particular. Verificaciones y corrección del teodolito. Errores de colimación y otros errores.

Unidad 8: Terrazas para la conservación del suelo y agua.

Sistema de terrazas. Principios de hidráulica en las terrazas. Pendiente de las superficies. Calculo del escurrimiento. Velocidad del agua en el canal de la terraza. Clases de terrazas. Terrazas de canales. Terrazas de camellón. Terrazas de escalones. Construcción de las terrazas. Factores a tener en cuenta para su diseño. Equipo de labranzas. Declive del terreno. Espaciamiento de las terrazas. Grados de las pendientes, longitudes, perfiles transversales, colocación de estacas, rectificación del trazado. Construcción de las terrazas. Procedimientos. Trabajos suplementarios.

Unidad 9: Fotogrametría.

Generalidades. Fotogrametría terrestre y aérea. Verticales y oblicuas. Fotogrametría aérea vertical. Importancia y uso. Escalas utilizadas. Instrumentos utilizados para la visión. Visión estereoscópica.

Unidad 10: Sistema de Posicionamiento por Satélites.

Introducción. Posicionamiento diferencial. Planeamiento de un levantamiento por satélite. Instrumentación GPS.

 

SUGERENCIAS METODOLOGICAS.

Se contempla el desarrollo del curso por medio de clases participativas teóricas y prácticas. Realización de ejercicios y cálculos por parte de los estudiantes. Para la realización de los trabajos de nivelación y trazado de curvas de nivel se programarán salidas al campo. Los trabajos consisten en:

  • Ejercicios sobre unidades de medidas, ángulos, superficies.

  • Interpretación de cartas topográficas.

  • Practicas de nivelación en el terreno.

  • Trazado de curvas de nivel agrícola en el terreno.

 

EVALUACIÓN.

La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y, de acuerdo a las reglamentaciones de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.

La evaluación se rige por el artículo 25º del Reglamento Académico de la Universidad.

 

BIBLIOGRAFÍA.

 

Básica

  • Ballestero, N. (1984). Topografía. México. Limusa. 474 p.

  • Bannister, A. (2002). Técnicas modernas en topografía. 7ma. ed. México: Alfa omega.   550 p.

  • Borges, A,C, (1988). Ejercicios de topografía. 3ª. Ed. rev. y amp. Sao Paulo, BR: Edgar Blue. 192 p.

  • Brinker, C. R. (1969). Topografía elemental. México. 686 p.

 

Complementaria

  • Dominguez, B. , T. F. (19889. Topografía general y aplicada. 12a. Ed. Barcelona, PY: Dossat. 823 p.

  • Garcia, G.J.: Piedade, G. (1989). Topografía Aplicada a las Ciencias Agrarias. 5ª. Ed. Sao Paulo, BR: Novel. 256 p.

PRIMER CURSO

09 GENÉTICA (GEN)

CARGA HORARIA: 60

 

FUNDAMENTACIÓN.

 

La asignatura genética  es del área de conocimientos básicos y  tiene importancia significativa  para los estudios relacionados con la evolución, el desarrollo y el mejoramiento de las especies, por lo que el conocimiento del mismo es básico y esencial para llevar adelante programas de mejoramiento vegetal y animal.

Los  temas fundamentales, para el ejercicio profesional, se enmarcan  dentro de la comprensión de los procesos y mecanismos de transmisión de caracteres hereditarios en los seres vivos y de las causas a que obedecen las diferencias que se observan entre individuos de una misma descendencia,

Esta asignatura abarca aspectos como la forma de transmisión de los rasgos hereditarios a los descendientes y a las variaciones que se presentan, bases cromosómicas de la herencia, caracterización del material genético y su replicación, variaciones en los genes y en los cromosomas, los genes en las poblaciones, mejoramiento en plantas y animales, los avances en la genética y la biotecnología, entre otros.

 

OBJETIVO/S  GENERAL/ES.

  • Interpretar el significado de la herencia y la variabilidad genética en vegetales y animales, desde un punto de vista agronómico.

  • Asumir que los conocimientos de Genética son de transferencia inmediata a los Mejoramientos Vegetal y Animal, y mediata a las Producciones.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

  • Valorar la importancia de la disciplina como instrumento para el mejoramiento genético de las especies vegetales y animales.

  • Familiarizarse con los avances científicos y tecnológicos logrados en el campo de la genética aplicada.

  • Utilizar correctamente la terminología conceptual de la materia.

  • Comprender la herencia mendeliana, precisar sus aplicaciones y evaluar las consecuencias en el conocimiento poblacional.

  • Aplicar los métodos básicos de diferencia de la genética.

 

UNIDADES DE APRENDIZAJE.

 

Unidad 1: Introducción.

Concepto, alcance y utilidad de la genética. Aspectos históricos y su relación con las demás ciencias. La división celular. Mitosis y meiosis. El significado genético de la meiosis. Constancia numérica de los cromosomas. Gametogénesis en los animales y plantas.

 

Unidad 2: Bases cromosómicas de la herencia.

Cromosomas sexuales. Determinación del sexo: Herencia ligada e incluida al sexo. No disyunción de los cromosomas X. El cromosoma Y. No disyunción secundaria. La proporción de los sexos. 

 

Unidad 3: Genética Mendeliana.

Los experimentos de Mendel. El principio de segregación. Los genes como portadores de la herencia. Símbolos y terminología. Cruzas monohibridas. Alelos dominantes. Alelos codominantes. Alelos recesivos. Dominancia incompleta. Genes letales. Principio de la recombinación independiente. Proporciones dihibridas y trihibridas. Cálculos de relaciones genotípicas y fenotípicas de los cruzamientos: El cuadro de Punnett el método de la línea bifurcada. Excepciones a la Herencia Mendeliana: Epítasis o hipostasis, atavismo o reversión, pleiotropía, alelos múltiples. La probabilidad en la Herencia Mendeliana. Genotipo y fenotipo. Interacción entre genotipo y ambiente.

 

Unidad 4: Material genético.

El ADN como material genético. Estructura de los ácidos nucleicos. El modelo de Watson y Crick. Caracterización del material hereditario. Replicación del material genético. Funciones del acido ribonucleico. Transcripción de la información genética. La síntesis de las proteínas. Los ribosomas, centro de síntesis proteínicas. Traducción de la información genética. El código genético. Herencia no

Mendeliana de características plastídicas. El ADN de los cloroplastos y de las mitocondrias. Esterilidad masculina en las plantas de polinización cruzada y en auto polinizada.

 

Unidad 5: Ligamiento, entrecruzamiento y mapeo cromosómico.

Ligamiento y entrecruzamiento. Identificación de ligamiento y entrecruzamiento. Mapas génicos.

 

Unidad 6: Mutaciones.

Mutaciones en animales y plantas. Clasificación de las mutaciones, mutaciones génicas, mutaciones cromosómicas. Variabilidad y heredabilidad.

 

Unidad 7: Genética de población.

Introducción. Poblaciones y acervos genéticos. Frecuencias genotípicas y génicas. Polimorfismo y heterozigosidad. El equilibrio genotípico. Teoría de Hardy-Weinberg. Factores que afectan el equilibrio HW. Sistemas de apareamiento.

 

Unidad 8: Mejoramiento genético vegetal.

Importancia. Objetivos. Técnicas de mejoramiento de plantas autógamas y alógamas.

 

Unidad 9: Mejoramiento genético en animales domésticos.

Importancia. Objetivos. Cruzamiento como método de mejoramiento, consanguinidad, hibridación.

 

Unidad 10: Biotecnología.

Uso de marcadores moleculares en programas de mejoramientos de plantas: Marcadores bioquímicos y marcadores de ADN. Ingeniería genética y organismos transgénicos. Riesgos de los organismos transgénicos. Técnicas de micro propagación vegetal.

 

SUGERENCIAS METODOLOGICAS.

Se contempla el desarrollo del programa por medio de clases teóricas y prácticas. En las primeras se podrán hacer exposiciones orales ilustradas y uso de métodos audiovisuales. Las clases prácticas consisten  en  la elaboración de trabajos de laboratorio, resolución de problemas asignados e investigación documental de grupo sobre temas específicos. Los trabajos prácticos podrán consistir en:

Trabajo de laboratorio

Trabajos relacionados a observaciones microscópicas sobre células.

Trabajos sobre biotecnología.

Trabajos de campo:

Visitas a centros de mejoramiento genético animal y vegetal.

Observación de ensayos de cruzamientos en vegetales. Resolución de problemas genéticos

La probabilidad de la herencia mendeliana. Ligamiento y mapeo cromosómico. Variabilidad y heredabilidad.

Revisión bibliográfica

Asignación de temas específicos como:

Técnicas de hibridación en plantas. Herencia extracromosomática. Sistemas de apareamiento. Mutaciones inducidas. Especiación y evolución. Avances en la ingeniería genética. Organismos transgénicos. Cultivos de tejidos vegetales.

 

EVALUACIÓN.    

La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y, de acuerdo a las reglamentaciones de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay. La evaluación se rige por el artículo 25º del Reglamento Académico de la Universidad.

 

BIBLIOGRAFÍA.

 

Básica

  • Ayala, F.; KIGER J. (1984). Genética moderna. Barcelona, ES: Omega.

  • De la Loma, J.L. (1991). Genética general y aplicada. México, MX: UTRHA.

  • Fincham, J.R.S. (1987). Genética. Barcelona, ES: Omega.

  • Gardner, E.J. (1987) Genética. 7ma. Ed. Rio de Janeiro, BR: Guanabara.

 

Complementaria.

 

  • Quintero, R. (1993). Prospectiva de las agro biotecnologías. San José, C.R.: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Programa de Generación y Transferencia de Tecnología. 164 p. (Serie Documentos de Programas/IICA, SIN 1011-7741, N° 34).

  • Ramírez, L. (2006). Mejora de plantas alógamas, Navarra, ES: Universidad Pública de Navarra.

 

PRIMER CURSO - SEGUNDO SEMESTRE

10 CLIMATOLOGÍA AGRÍCOLA (CLA)

CARGA HORARARIA: 66

 

FUNDAMENTACIÓN.

La asignatura Climatología Agrícola es del Área de Formación en Ciencias de la Agronomía y aborda temas   relacionados con el  ambiente atmosférico un recurso natural muy importante y que constituye una de las bases principales para la planificación de la preservación y utilización adecuada de los recursos naturales.

Las variables meteorológicas y climáticas actúan libremente sobre la biosfera. El conocimiento adecuado de estas variables; sus causas, características y efectos son fundamentales para aprovechar sus potencialidades y atenuar los efectos negativos que podrían presentar en la producción agraria.       

 

OBJETIVO/S  GENERAL/ES.

 

  • Utilizar los conocimientos adquiridos para analizar  de las condiciones atmosféricas del entorno de los cultivos o del ganado (su microclima) y su influencia sobre estos seres vivos.  

  •  Analizar la influencia de los elementos climáticos sobre el desarrollo y la productividad de las plantas cultivadas y el bienestar animal, con objeto de adaptar los cultivos y su ciclo de desarrollo, o los sistemas de producción animal, al mosaico de climas y su variabilidad. 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

  • Identificar y describir los fenómenos atmosféricos que directa e indirectamente afectan a las actividades agrarias, a los recursos naturales y al medio ambiente.

  • Aplicar los conocimientos conceptuales de la climatología para un manejo adecuado de los recursos naturales.

  • Utilizar correctamente los equipos e instrumentos meteorológicos y aplicar programas de cómputos para el tratamiento de datos.

  • Capacitar a los alumnos para interpretar y aplicar correctamente la información meteorológica.

 

UNIDADES DE APRENDIZAJE.

Unidad 1: Introducción a las ciencias de la tierra.

El sistema solar. Coordenadas geográficas. Movimientos de la tierra: Consecuencia meteorológica. Estructura y composición de la atmosfera, el ciclo del agua en la naturaleza.

Unidad 2: Fundamentos de meteorología y climatología.

Definiciones. Divisiones. Tiempo y clima: Definiciones. Elementos y factores. El sistema climático terrestre.

Unidad 3: Estaciones meteorológicas.

Definición y clasificación. Instrumentos y equipos meteorológicos. Requisitos generales para su instalación. Observaciones del ambiente físico y biológico.

Unidad 4: Radiación.

Definición. Radiación solar terrestre. Efecto invernadero. Balance de radiación, ecuaciones y cálculos.  Proceso de atenuación. Importancia y aplicaciones.

Unidad 5: Temperatura del aire.

Definición y medición. Grados días – Vernalización, Horas fríos. Inversión térmica. Importancia y aplicaciones.

Unidad 6: Presión atmosférica.

Definición y medición. Configuraciones isobáricas. La presión y su tendencia en relación con el tiempo. Importancia y aplicaciones.

Unidad 7: Viento.

Definición y medición. Causas del viento. Caracterización del viento: Dirección y velocidad. Vientos periódicos. Circulación general de la atmosfera. Importancia y aplicaciones.

Unidad 8: Humedad, nubes y precipitaciones.

Humedad del aire y del suelo. Conceptos generales, determinaciones y cálculos. Núcleos de condensación. Clasificación de las nubes. Medición de la lluvia. Tipos de lluvias en el Paraguay. Importancia y aplicaciones.

Unidad 9: Sistemas meteorológicos.

Masas de aire. Frentes. Sistemas de meso escalas.

Unidad 10: Balance Hídrico.

Evapotranspiración potencial y real. Ecuación general. Cálculos. Importancia y aplicaciones.

Unidad 11: Heladas.

Definición y clasificación. Métodos de protección contra heladas. Importancia y aplicaciones.

Unidad 12: Variabilidad y cambio climático.

El niño (oscilación austral). Calentamiento global de la atmosfera. Capa de ozono. Deforestación.

Unidad 13: Clasificaciones climáticas.

Climas del mundo. Climas del Paraguay.

 

SUGERENCIAS METODOLOGICAS.

El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, técnicas grupales e individuales como método de enseñanza – aprendizaje, visitas a estaciones meteorológicas para observar instrumentos e instalaciones, observaciones meteorológicas de diferentes fenómenos atmosféricos. Usos de termómetros y termo hidrógrafos, psicrómetros. Cálculos de humedad del aire, evapotranspiración potencial, balance hídrico. Cómputos climatológicos e interpretaciones y realización de seminarios.

 

EVALUACIÓN.

La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y, de acuerdo a las reglamentaciones de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.

La evaluación se rige por el artículo 25º del Reglamento Académico de la Universidad.

 

BIBLIOGRAFÍA.

Básicos

  • Arteaga, R. (1990). Agro meteorología. Chapingo, MX.

  • Berlato, M.: fontana, d. (2003). El niño e la niña. Poto Alegre, BR. UFRGS. 110 p.

  • De Fina, A.: Ravelo, A.C. (1979). Climatología y Fenología Agrícola. 3ª. Ed. Buenos Aires, AR: EUDEBA. 351 p.

  • Gómez Echeverri, L. (Coord). (2000). Cambio Climático y Desarrollo. San José, CR: PNUD. 465 p.

  • MDN (MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, PY). DM (DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA). (1989). Inventario nacional de datos meteorológicos e hidrológicos. Asunción, PY.

 

Complementarios

  • Secretaria Técnica de Planificación, (1986). Perfil Ambiental del Paraguay. Asunción, Paraguay. 173 p.

  • UNESCO, DINAC. (1992). Balance hídrico superficial del Paraguay.

  • VIanello, R.L.; Alves, A.R. (1991). Meteorología básica e aplicações. Vicosa, B UFV. 449 p.

PRIMER CURSO - SEGUNDO SEMESTRE

11  FISIOLOGÍA VEGETAL (FVE)

CARGA HORARIA: 96

 

FUNDAMENTACIÓN.

La asignatura  Fisiología Vegetal se encuentra dentro del Área de Formación en Ciencias de la Agronomía y  se

ocupa del estudio del funcionamiento de los vegetales, por ello proporciona conocimiento sobre los mecanismos que los mantienen vivos. El hecho de que los procesos, usualmente complejos, producidos en los vegetales puedan explicarse con métodos físicos y químicos relativamente simples, constituye un principio y una herramienta que ha permitido un progreso notable en el esclarecimiento de los mecanismos particulares de los diferentes procesos fisiológicos que ocurren en los vegetales. Los conocimientos actuales sobre los efectos de la luz, de la temperatura y la humedad del suelo en procesos como la fotosíntesis, la respiración, la transpiración permiten entender la interrelación de la planta con el medio.

OBJETIVO/S  GENERAL/ES.

 

  • Aportar los conocimientos teórico-prácticos básicos y aplicados sobre la dinámica del mundo vegetal y sobre los diversos procesos fisiológicos como la fotosíntesis, respiración, transpiración, nutrición, relaciones hídricas, crecimiento y desarrollo, así como las causas de las adaptaciones metabólicas, especialmente las plantas de interés económico, de manera a permitirles interpretar las relaciones en el sistema planta-ambiente.

  • Valorar, discutir e interpretar críticamente los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

  • Exponer los conocimientos básicos que rigen el funcionamiento de las plantas y su respuesta a las condiciones ambientales. Estimular la profundización de contenidos mediante la consulta bibliográfica.

  • Identificar e ilustrar las propiedades y la función biológica del agua en la planta y relacionar los componentes moleculares de la planta con el agua.

  • Conocer las funciones de los nutrientes esenciales en las plantas y comprender el proceso de absorción del agua por la raíz, su transporte a través de la planta y su movimiento desde la hoja a la atmósfera.

  • Analizar las reacciones de la vía de glucólisis, ciclo de Krebs y gluconeogénesis.

  • Explicar las reacciones fotosintéticas de la transferencia de electrones y la fotofosforilación. Analizar las diferentes reacciones.

  • Analizar el crecimiento y desarrollo, embriogénesis, diferenciación celular y senescencia.

  • Identificar las propiedades fotoquímicas y bioquímicas del fitocromo.

  • Reconocer y diferenciar los efectos de las principales fitohormonas.

  • Exponer la deficiencia hídrica y resistencia a la sequía, estrés por calor y choque térmico. Explicar el daño causado por enfriamiento, congelación y/o salinidad.

 

UNIDADES DE APRENDIZAJE.

 

Unidad 1. La fisiología y su relación con otras ciencias biológicas

Introducción. Concepto, objetivo, aplicaciones, importancia e interrelación de la fitofisiología con otras disciplinas biológicas. La célula vegetal. Principales componentes celulares.

Relaciones osmóticas: Difusión, ósmosis e imbibición. Características de las células vegetales y de las plantas como unidades funcionales. La planta como unidad funcional. Método científico y redacción.

 

Unidad 2. Relaciones hídricas del suelo, planta y atmósfera

Características físico-químicas del agua. Significancia biológica y agronómica. Mecanismos de movimiento del agua. Balance hídrico. Sistema suelo-planta-atmósfera. Concepto de potencial hídrico, métodos de determinación y factores que influyen sobre el potencial hídrico y sus componentes. Concepto de apoplasto y simplasto.

Mecanismos de absorción y transporte de agua. Transpiración y dinámica estomática. Relaciones entre absorción y transpiración. Eficiencia del uso del agua.

 

Unidad 3. Absorción y transporte de nutrientes minerales

Nutrición mineral: Macronutrientes y micronutrientes. Criterios de esencialidad. Función fisiológica de los elementos. Mecanismos de incorporación, transporte y redistribución de iones. Permeabilidad selectiva y diferencial. Antagonismo y competencia iónica.

Deficiencia, síntomas de deficiencia según movilidad iónica. Nutrición foliar y radicular.

 

Unidad 4. Transporte floemático de soluto orgánico

Características del tejido floemático. Transporte de fotoasimilados. Concepto de fuente y fosa. Comparación del transporte por xilema y floema. Factores que afectan la dirección y velocidad del transporte. Partición de asimilados. Estructura del floema. Sustancias transportadas en el floema. Mecanismos de transporte. Carga y descarga.

 

Unidad 5. Mecanismos de obtención de energía y formación de materia orgánica

Luz: fajas de radiación y efectos fisiológicos. Anatomía de la hoja, aparato fotosintético y pigmentos. Metabolismo del carbono y del nitrógeno. El cloroplasto como unidad funcional. Fases de la fotosíntesis y mecanismos regulatorios. Mecanismos de asimilación del CO2. Fotorrespiración y respiración. Efecto de factores del ambiente en la tasa fotosintética (luz, temperatura, CO2, agua). Fase luminosa o de captura de energía y fase oscura o/y de conversión de energía. Mecanismos de concentración del dióxido de carbono. Plantas C3, C4 y CAM. Factores que afectan en la fotosíntesis. Eficiencia fotosintética y punto de compensación. Fotorrespiración: Respiración dependiente de la luz. Competencia entre carboxilación y oxigenación.

Fijación simbiótica de nitrógeno atmosférico. Reducción y asimilación del nitrato y sulfato. Integración metabólica y sus implicancias en la adaptación y productividad de las especies.

 

Unidad 6. Respiración

Respiración: Organelos de la respiración. Vías metabólicas: Glucólisis y pentosas fosfatos. Ciclo de Krebs y transporte de electrones. Respiración de los órganos vegetales. Factores que afectan.

 

Unidad 7. Crecimiento y desarrollo vegetal            

Crecimiento y desarrollo vegetal: Crecimiento: Fases y condiciones. Curvas de crecimiento. Desarrollo: Fases. Envejecimiento y abscisión.

 

Unidad 8. Desarrollo reproductivo

Desarrollo reproductivo: Floración y su control ambiental. Juvenilidad. Fotoperiodicidad. Vernalización. Fitocromo. Desarrollo floral. Desarrollo y maduración del fruto y la semilla. Germinación y dormición de semillas.

 

Unidad 9. Reguladores de crecimiento

Concepto y clasificación: Auxinas, Citosinas, Giberelinas, Etileno, ácido abscísico.

 

Unidad 10. Fisiología de las plantas y el estrés

Fisiología de las plantas y el estrés: Adaptaciones y acomodaciones de las plantas al estrés. Estrés biótico y abiótico. Respuestas generales frente al estrés.

 

SUGERENCIAS METODOLOGICAS.

 Para el desarrollo de los contenidos se hará uso de técnicas que exijan mayor participación de los estudiantes, tales como: demostraciones, exposiciones didácticas, estudio dirigido, prácticas en laboratorio y trabajos de campo. Durante el desarrollo de las demostraciones y explicaciones se otorgará a los estudiantes la oportunidad para el cuestionamiento y preguntas a fin de aclarar conceptos y evaluar los métodos utilizados en el estudio de los temas.

 

EVALUACIÓN.

La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y, de acuerdo a las reglamentaciones de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.

La evaluación se rige por el artículo 25º del Reglamento Académico de la Universidad.

 

BIBLIOGRAFÍA.

 

Bibliografía básica

  1. Azcon-Bieto, J., & Talon, M. (2013). Fundamentos de fisiología vegetal (Segunda ed.). Madrid, España: McGraw-Hill / Interamericana de España, S. L. / Publicacions I Edicions de la Universitat de Barcelona.

  2. Taiz, L., Zeiger, E., Møller, I., Murphy, A. (2017). Fisiologia e desenvolvimento vegetal (Sexta ed.). (P. L. Oliveira, Ed., & A. e. Antunes, Trad.) Porto Alegre, RS, BRA: Artmed.

  3. Escaso, F., Martínez, J., & Planello, R. (2011). Fundamentos básicos de fisiología vegetal y animal. (M. M. Romo, Ed.) Madrid, España: Prentice-Hall.

  4. Bold, H.; Alexopaulus, C.; Delevoryas, T. (1988). Morfología de las plantas y los hongos. Barcelona, ES: Omega.

  5. Calderón, R. M. (2009). Célula vegetal. Córdoba, AR: El Cid Editor.

 

Bibliografìa complementaria

  • Cronquist, A. (1995). Botánica básica. México, D.F., MX: Compañía Editorial Continental S.A.

  • Curtis, H.; Barnes, N.; Schnek, A.; Massarini, A. (2008). Biología (Séptima ed.). Madrid, ES: Editorial Médica Panamericana.

  • Esau, K. (1985). Anatomía vegetal (Tercera ed.). Barcelona, ES: Ediciones Omega S.A.

  • Fuentes, J. (1998). Botánica agrícola. Madrid, ES: Mundi-Prensa S.A.

  • Fuentes, Y. J. L. (2001). Iniciación a la botánica. Madrid, ES: Mundi-Prensa.

  • Gutiérrez, F., & Albánchez, I. (2001). Botánica. Washington, D.C., US: Firmas Press.

  • Kimball, J. (1982). Biología (Cuarta ed.). México, D.F:, MX: Fondo Educativo Interamericano.

  • Mauseth, J. (1998). Botany: an introduction to plant biology (Segunda ed.). Burlington, MA, US: Jones and Bartlett Publishers.

  • Pedranzani H., S. L. (2016). Guía de trabajos prácticos: Biología funcional de plantas. San Luis, AR: Universidad Nacional de San Luis (UNSL) - Facultad de Química Bioquímica y Farmacia (FQBF).

  • Pérez, M. A., García, S. D., & Kopp, S. (2013). Biología celular en las ciencias agropecuarias. Córdoba, AR: Editorial Brujas.

  • Rueda, A. (2009). Las plantas vasculares. Córdoba, AR: El Cid Editor.

  • Santamarina, S. M. P., García, B. F. J., & Vilella, F. V. (2005). Biología y Botánica. Tomo I. Valencia, ES: Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.

  • Solomon, E.; Berg, L.; Martin, D. (2013). Biología (Novena ed.). México, D.F., MX: Cengage Learning Editores.

 

 

 

PRIMER CURSO - SEGUNDO SEMESTRE

12  ZOOLOGÍA (ZOO)

CARGA HORARIA: 96

FUNDAMENTACIÓN.

La Zoología tiene sus orígenes en la observación de los animales por el hombre primitivo. Esta ciencia se ha convertido hoy en una entidad propia, con conocimientos y caracteres comunes a otras ciencias y se la encuentra ante un mundo en que tanto los animales como el hombre comparten hábitats cada vez más reducidos. La zoología moderna es una ciencia amplia y compleja, pero que presenta facetas de mucha utilidad al interesado o al amante de los animales, quienes con esfuerzo se dedican a conocer mejor a nuestros compañeros de viaje en nuestro planeta.

El profesional Ingeniero agrónomo necesita comprender que en un ser vivo se desarrollan varios procesos como: un metabolismo que provea la energía necesaria, la presencia de una estructura anatómica adecuada, de un sistema nervioso que coordine sus movimientos, y la evolución de una conducta que de sentido a ese salto. El ser humano ya no se considera aislado de sus parientes más próximos dentro de las formas de vida de nuestro planeta. La conciencia ecológica creciente ha hecho que se dé cuenta que ambos comparten un mismo destino.

La inclusión de esta ciencia en la carrera de agronomía redundará en beneficio de los alumnos, teniendo en cuenta la importancia que los animales representan en el bienestar del ser humano y en el desarrollo de las unidades ambientales. En vista a una acción posterior, es importante conocer el vínculo entre animales, hombre, formaciones boscosas, sabanas y humedales. Algunas especies animales representan enormes beneficios para el hombre, aunque otras también son perjudiciales.

 

OBJETIVO/S  GENERAL/ES.

 

Se espera que al finalizar el curso los estudiantes puedan estar en condiciones de:

  • Valorar la trascendencia que implica la zoología en la formación profesional.

  • Determinar las relaciones entre los animales, su medio físico y el ser humano.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 

  • Identificar la organización estructural y funcional de los animales.

  • Describir las características de los grupos animales de mayor interés.

  • Diferenciar las especies benéficas y perjudiciales para el hombre.

 

UNIDADES DE APRENDIZAJE.

 

Unidad 1: Conceptos básicos de la Zoología

La zoología y su relación con otras ciencias. Origen y evolución de los animales. Taxonomía, nomenclatura y clasificación animal. La zoología su importancia económica.

 

Unidad 2: Citología e histología animal

 

La célula animal: Estructura y organización. Funciones de los organelos. División celular directa. Mitosis y Meiosis. El tejido animal: Características y organización. Clases y funciones del tejido animal.

 

Unidad 3: Diversidad animal

Phylum Platyhelminthes: (Filo Platelmitntos)

Características básicas. Morfología general. Las clases de importancia económica.

Phylum Nematoda: (Nemátodos)

Características básicas. Morfología general. Especies parásitas de plantas, animales y el hombre.

Phylum Annelida: (Anelidos)

Características básicas. Morfología general. Importancia ecológica de la lombriz de tierra. Especies de importancia económica.

Phylum Arthopoda: Sub Phylum Chelicerata: Clase Crustácea (crustáceos)

Características básicas. Morfología general. Especies de importancia económica

Phylum Arthopoda: Sub Phylum Chelicerata: Clase Arácnida (Arácnidos)

Características básicas. Morfología general. Especies que afectan al hombre, la agricultura y la ganadería.

Phylum Arthopoda: Sub Phylum Unirramia: Clases Diplopoda y Chilopoda.

Características básicas. Morfología general. Aspectos bioecologicos. Especies más importantes.

Phylum Arthopoda: Sub Phylum Unirramia: Clase Insecta.

Características básicas. Morfología y fisiologíageneral. Aspectos Bioecológicos. Principales ordenes de importancia. Phylum Mollusca: (Moluscos)

Características básicas. Morfología general. Aspectos bioecologicos. Especies vectores de enfermedades.

Phylum Chordata: Sub Phylum Vertebrata: Clase Peces.

Características básicas. Peces cartilaginosos y óseos: Morfología general. Principales especies en Paraguay. Importancia Económica.

Phylum Chordata: Sub Phylum Vertebrata: Clase Amphibia (Anfibios)

Morfología general. Aspectos bioecológicos Principales especies en Paraguay.

Phylum Chordata: Sub Phylum Vertebrata: Clase Reptilia: (Reptiles)

Características básicas. Morfología general. Aspectos bioecologicos. Importancia económica. Especies venenosas y amenazadas de extinción.

Phylum Chordata: Sub Phylum Vertebrata: Clase Aves

Características básicas. Morfología general. Aspectos bioecologicos. Principales órdenes. Importancia económica. Especies en peligro de extinción.

Phylum Chordata: Sub Phylum Vertebrata: Clase Mammalia

Características básicas. Morfología general. Aspectos bioecologicos. Principales órdenes. Importancia económica. Especies en peligro de extinción.

 

Unidad 4: Aspectos básicos de la ecología animal

Ecosistemas y hábitats. Unidades ambientales más importantes. Importancia de la conservación de hábitats y ecosistemas.

El hombre y los animales. Diversidad de relaciones entre el hombre y animales. Aspectos beneficiosos y perjudiciales.

 

SUGERENCIAS METODOLOGICAS.

 

El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos). Se cita a continuación las distintas estrategias metodológicas que se proponen:

  • Exposición: por el profesor y el alumno.

  • Estudio dirigido: módulos o capítulos que son asignados para que los alumnos, individual y grupalmente estudien.

  • Investigación: Exploración, consultas, colección. Son realizados en grupos.

  • Exposición de datos y resultados: La presentación de trabajos lo pueden hacer individualmente o en grupo.

  • En todas las clases  integra lo teórico con la práctica.

 

EVALUACIÓN.

 

La evaluación académica de los estudiantes se hará teniendo en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y, de acuerdo a las reglamentaciones de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.

La evaluación se rige por el artículo 25º del Reglamento Académico de la Universidad.

 

BIBLIOGRAFÍA.

  • Boolootian, Richard A. (1985), Fundamentos de Zoologia. Limusa. México. Mx. 616 p.

  • Cockrum, E. Lendel. (1967). Zoología. Traducido en español por Jaime Roig y Roberto Bastarrechea. Ed. Iberoamericana. México Mx. 713 p.

  • Curtis, H. y Barnes, N. (1995). Biología/ V Ed. Buenos Aires, 2086 p.

  • Gardiner, Mary P. (1978). Biología de los invertebrados Ed. Omega Barcelona Es. 949 p.

  • Gordon, Alexander. (1972). Zoología General. 3ª imp. Continental, México, Mx. 355 p.

07 Matemáticas 2
08 Topografía y Cartografía
09 Genética
10 Climatología Agrícola
11 Fisiología Vegetal
12 Zoología

Primer Semestre

01 Física Aplicada

02 Matemáticas I

03 Agronomía General

04 Bioquímica

05 Botánica

06 Química Agrícola

Segundo Semestre

07 Matemáticas II

08 Topografía y Cartografía

09 Genética

10 Climatología Agrícola

11 Fisiología Vegetal

12 Zoología

bottom of page